jueves, 2 de mayo de 2019

Historia del Arte en Guatemala

Evolución de las artes plásticas en Guatemala en el siglo XIX es un artículo que se refiere a la evolución de las artes plásticas en Guatemala en el siglo XIX, pero comprendido entre únicamente 1821 y 1900. La situación política del siglo mencionado no favoreció el desarrollo de las artes plásticas, algo que sólo ocurrió hasta en los años finales del mismo.

La escultura colonial, que había ganado justo prestigio, casi desapareció y se recurrió a la importación de piezas de mármol y bronce. La arquitectura también tuvo poco desarrollo, a excepción de los proyectos urbanísticos de la época de la Reforma Liberal. En los primeros años de la república se terminaron los templos comenzados a finales de la Colonia y se realizaron escasos proyectos, como el del Teatro Nacional o Teatro Carrera, conocido, más tarde como Teatro Colón, que comenzó a construirse en 1832 y se terminó en 1859, y los fuertes de San José y Matamoros, finalizados en 1846 y 1858, respectivamente.

En 1853 llegó a Guatemala el maestro suizo Juan Bautista Frener, escultor y grabador contratado para la Casa de Moneda, quien diseñó el Escudo Nacional y fue el autor de la mayoría de los grabados que se troquelaron en todas las monedas de ese siglo.

Entre los pintores más notables del siglo XIX figuran Julián Falla, Viviano Salvatierra y, muy particularmente, Francisco Cabrera, famoso por sus excelentes miniaturas

Almolonga

Almolonga



Durante los primeros tiempos de la dominación española, los materiales de construcción utilizados por los conquistadores fueron los mismos que utilizaban los indígenas, es decir, piedra, barro y paja. La ciudad de Almolonga fue trazada a la vieja usanza de los españoles en América, calles paralelas de norte a sur y de este a oeste, en forma de parrilla.
La nueva ciudad fue dispuesta de acuerdo con las ordenanzas de población de ciudades dictadas por el emperador Carlos I, en 1523, que establecían la construcción repartiéndola por sus plazas, calles y solares, a cordel y a regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando desde ella las calles a las puertas y caminos principales. Un solar equivale a un cuarto de manzana. También se ordenó señalar dos solares para la edificación de una iglesia que se erigiría en honor del señor Santiago.
Ciudad Vieja o Almolonga, se encuentra en plena ladera de unos de los volcanes, el de Agua. La vida en el valle de Almolonga fue breve: catorce años. Es posible que las edificaciones de la ciudad consistieran en ranchos y una que otra edificación formal.
Respecto a la historia cabe recordar que al poco tiempo de haberse fundado la Ciudad de Santiago de Guatemala en el Valle Iximché (julio 27 de 1,524) por don Pedro de Alvarado y Contreras, quien dispuso dejar como lugarteniente a su hermano don Jorge Alvarado, en tanto regresaba a España; y, don Jorge, ante la insurrección general surgida entre los cakchiqueles, dispuso trasladar la ciudad a otro lugar mas adecuado para defenderse de los mismos, seleccionando al efecto el valle de Quinicilapán (Almolonga), en las faldas del volcán de Agua, traslado que oficialmente tuvo lugar el 22 de noviembre de 1,527, día en que la iglesia conmemora la festividad de Santa Cecilia, virgen y mártir; procediéndose a señalar los solares destinados a la iglesia de Santiago Apóstol, bajo cuya protección quedó asentada la ciudad, el hospital de las Misericordias para pobres y peregrinos, una capilla y un oratorio bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, otro para la construcción de una fortaleza, casa de cabildo, cárcel y otros que se estimó necesarios. Janos de Szpecsy, en su obra: Santiago de los Caballeros de Guatemala, en Almolonga publicada en 1,953; sitúa el Valle de Almulunga, conocido también con el nombre de Quinicilapán hacia el oriente de la actual Ciudad Vieja, precisamente en el actual barrio de San Miguel Escobar, después de los estudios y excavaciones realizados en ese sector, como el lugar donde don Jorge de Alvarado asentó la Ciudad de Santiago de Guatemala, y por la orientación que presenta la actual iglesia de San Miguel, es casi seguro que fue allí donde el primer obispo de Guatemala Licenciado don Francisco Marroquín, construyera la primera iglesia dedicada al apóstol Santiago, patrono de la ciudad, y que el papa Paulo III, por bula pontificia de 18 de diciembre de 1,534, fechada en Roma, otorgará la categoría de Ciudad a la Villa de Santiago de Guatemala y a su iglesia la jerarquía de S.I. Catedral, bajo la advocación del apóstol Santiago; Como sabemos, apenas transcurridos 15 años de haberse asentado la metrópoli del reino (Santiago de Guatemala) en el valle de Quinicilapán (Almolonga), acaeció la terrible inundación del 11 de Septiembre de 1,541 que, descendió del volcán de Agua o volcán Hunapú destruyendo la ciudad y donde pereció doña Beatriz de la Cueva, gobernadora del reino el séquito de sus doncellas y numerosos vecinos. Atemorizados los sobrevivientes a esa tragedia decidieron buscar un nuevo paraje más alejado del volcán, y, siendo gobernadores interinos del reino, el obispo de Guatemala, Licenciado Francisco Marroquín, y don Francisco de la Cueva, acordaron asentar la Ciudad de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala) en el valle de Panchoy, el 22 de Octubre de 1,541 y, en forma oficial el 10 de marzo de 1543, cuando el citado valle de Cabildo celebra su primera sesión en el mismo. Ciudad Vieja, desde mediados del siglo XIX, ostentaba la categoría de cabecera municipal del departamento de Sacatepéquez.

Caracteristicas del arte guatemlteco


Arte Guatemalteco


Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas)

Durante la época colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló en la pintura y la escultura del Reino de Guatemala y de Santiago de los Caballeros. Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, el arte tenía un fuerte impacto religioso de diversas órdenes haciendo sentir al influencia española. Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes.

En el siglo XVIII empiezan a destacar los artistas guatemaltecos. Durante la época colonial hubo mucha obra de autores desconocidos; tanto en escultura y pintura. Después de los terremotos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, surge con el traslado la nueva edificación de la ciudad y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de España grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la técnica. Entre los grabadores guatemaltecos que destacan, el maestro Francisco Cabrera, a los 13 años inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro García Aguirre, además se puede mencionar a José Casillo España, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros.

Tras la llegada de Santiago Gonzáles, artista venezolano que traía consigo el bagaje de las tendencias europeas y la llegada de Jaime Sabartes, a principios del siglo XX influyo en los pintores de la época. Se empieza a hablar del cubismo. Entre los destacados de esta época Carlos Valenti, Carlos Mérida, Alfredo Gálvez Suárez, Oscar Gonzales Goyri. Más tarde fue fundada la academia de dibujo y pintura por Agustín Iriarte. Durante los primeros años de este siglo los pintores viajan constantemente a Europa.

Importancia del arte en Guatemala



¿Cuál es la importancia del arte en la sociedad?
EL ARTE COMO TERAPIA

El arte es una forma de expresión, y como tal ejerce un efecto liberador y des estresante para quien lo practica y/o lo disfruta.

Es por esto que se utiliza en la psicología desde hace años como terapia para mejorar, sanar y dejar a un lado cualquier enfermedad mental o trastorno que una persona pueda estar atravesando, con ayuda de elementos artísticos o formas de creación de arte.

La arteterapia es una herramienta curativa que se formalizó a partir de los 1920. En aquel entonces, los profesionales de la salud mental comenzaron a notar que algunos de los pacientes que sufrían trastornos mentales se expresaban por medio de la pintura u otras formas artísticas.

Esto despertó el bombillo de los investigadores en el área y dieron con la estrategia del uso del arte como forma de terapia cuando un método verbal no era eficiente.

El arte como terapia es una técnica de tres canales: el terapeuta, el cliente o paciente y el arte. Sin embargo, no todo es tan absoluto, pues no es necesario pasar por la consulta de un psicólogo o psiquiatra para obtener los resultados curativos del proceso creativo en el que se manifiesta el arte.

Si nos enfocamos en la terapia como tal, esta puede tener lugar en diversos escenarios, incluyendo consultas privadas, centros comunitarios, cárceles, escuelas y hospitales.

Se emplea usualmente con personas que padecen estrés postraumáticos, ya sea por abusos sexuales, o alguna vivencia traumática, como incurrir en conflictos bélicos o ser víctimas de accidentes a grandes escalas.

También se aplica con individuos que sufren enfermedades físicas como el cáncer, SIDA, con personas diagnosticadas con autismo, demencia o alzheimer, depresión, esquizofrenia u otros trastornos psicológicos, con niños con retraso escolar, problemas de atención u otra serie de dificultades que muchos infantes presentan en la actualidad, entre otros.

Gracias a que no se requiere una habilidad, o el manejo impecable de las técnicas del arte que se desee practicar para expulsar las emociones, la arteterapia la puede utilizar toda persona que así lo desee.

Con este método, los individuos logran vencer o resolver conflictos psicológicos, así como mejorar habilidades sociales y comunicativas, pues el arte representa otro medio de comunicación.

Todo esto debido a que quien lo practica lo hace en un ambiente agradable, poco invasivo, libre y utiliza su mente de una forma que le permite estar enfocado en el momento presente, dejando fluir sus pensamientos y su creatividad.

Arteterapia también es una herramienta empleada para el desarrollo personal, para aliviar tensiones del día a día y para promover el autoconocimiento.

Por lo mismo, no es necesario padecer un trastorno psicológico o trauma para acudir a esta técnica de expresión a través del arte.

Así como la terapia del arte no se emplea en una localización en específica, también se formula por medio de distintas manifestaciones artísticas (teatro, danza, pintura, música, escritura, collage, escultura).

Quien lo aplique cuenta con la libertad para expresar aquello que le angustia, le provoca miedo, le aflige, o causa frustración, dejando salir con su creatividad esas emociones que no sabía cómo manifestar de una forma convencional.

El artista o paciente que utiliza el arte como terapia es el único que tiene la potestad de darle significado a su obra.

Por eso, el terapeuta se limita a dar las instrucciones del ejercicio que crea conveniente y provee el silencio y el espacio preciso para que la actividad creativa se realice sin interrupciones externas que puedan causar distracciones y romper con el proceso de internalización.

Artistas guatemaltecos famosos


Algunos artistas guatemaltecos famosos de la época son:

Elmar Rojas (Elmar Rene Rojas Azurdia), nació en Guatemala, en el año 1942. Reconocido artista Guatemalteco, practicaba arquitectura antes de estudiar arte en Guatemala, España, Francia e Italia.

Manolo Gallardo (Guatemala, 10 de junio de 1936-), es un pintor, escultor, dibujante y retratista que ha destacado dentro del arte guatemalteco. Su pintura, de impecable técnica académica pero de elegante soltura, abarca desde el retrato hasta el surrealismo.



Abogado, poeta y escritor guatemalteco, Rafael García Goyena, nació en Guayaquil el 31 de julio de 1766, hijo de los señores José Ramón García Goyana y de la señora Baltazara Vera Valarezo.



César Augusto Palma y Palma (Nación el 7 de diciembre de 1907, en Santa Catarina Mita, Jutiapa, Guatemala – falleció en la ciudad de Guatemala, 21 de febrero de 1985) fue uno de los escritores más destacados de Guatemala.



Diego de Porres fue el arquitecto más importante del reino de Guatemala en la primera mitad del siglo XVIII. 



Rodolfo Galeotti Torres, reconocido escultor guatemalteco, nació el 4 de marzo de 1912 en Quetzaltenango. Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas

 

pintura en Guatemala


Pintura en Guatemala
La pintura maya utilizó la técnica del fresco, con líenas negras que limitan las formas y los colores azules y ocres son vivos.

Los temas pintados en ese entonces eran, las danzas, la gente, y los sacrificios, así como las torturas.
La pintura en ésta época alcanzó una gran habilidad técnica y una calidad artística sin comparación, logró un equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas.
Apesar de se pinturas planas sinperspectiva, los mayas supieron crear la ilusión de espacio.
Primero trazaban el dibujo en rojo diluido, después se pintaba el fondo quedando la figura en blenco y por último iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para darle el efecto de perspectiva y volumen utilizaban el fileteado de las figuras.
Cuando se dió la conquista, la pintura guatemaltecaa tomó un giro inesperado, ya que las influencias españolas como en todo afectaron también este arte, por lo que los españoles enseñaron a los indígenas sus técnicas de grabado en papel y en telas, en su mayoría eran figuras religiosas. No dejo de pintarse en piedra pero se hizo de una manera diferente.


Arquitectura en Guatemala


                            Arquitectura en Guatemala



A lo largo de los años se ha notado en Guatemala una constante evolución tanto en formas de construir, como en diseños de estructuras, diseños de fachadas y diseños de distribución de los espacios dentro de cada edificio o construcción. Vale la pena tomar en cuenta la influencia de diversas épocas de la historia, presentes en las distintas construcciones que vemos, las cuales datan desde la época de la conquista. Basta con dar un vistazo a las construcciones en Antigua Guatemala, en Quetzaltenango. Los edificios majestuosos con muchos detalles que sobresalen  la influencia de épocas de antaño, con influencias italianas, barrocas, clásicas. Cada edificación cuenta con elementos muy importantes cuando hablamos de influencias.
Hoy en día existe una gran cantidad de edificios residenciales en Guatemala, vemos que muchos tienen diseños exclusivos los cuales se nota que son influencias actuales de construcciones en Europa y Estados Unidos, muchos de ellos llegan a ser un completo copy-paste

Escultura en Guatemal

La Escultura en Guatemala
La escultura es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios.

La escultura es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios.

En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado.

En Guatemala la escultura fue, entre las artes, que más se desarrolló desde los primeros siglos de la época colonial gracias a una gran influencia española que, sin embargo, encontró una gran destreza y creatividad en los aprendices locales.

La necesidad catequética de representar visualmente la fe condujo a una proliferación de la escultura colonial, sea doméstica, sea eclesial. Primordialmente, se utilizó madera, copiando estampas y grabados que circulaban así como tallas traídas de España.

La Escultura Colonial
La escultura colonial guatemalteca goza de fama universal por su
elevada calidad artística; su prestigio no es de ahora, como lo prueban documentos de la época, citados por el doctor Heinrich Berlín, el licenciado Ernesto Chinchilla Aguilar, el doctor Antonio Gallo  y el doctor Luis Lujan Muñoz, para mencionar solamente en el campo de la historiografía contemporánea.

Se sabe que los artistas antigüeños reciban encargos de México,
Centroamérica, España e Italia en la época de su apogeo artístico.

El arte colonial en Guatemala abarco diversos campos: arquitectura, pintura, imaginería, retablos, platería, hierro forjado, entre otros; pero no cabe duda que la escultura es el arte que mejor representa ese periodo.

En la propia España se produjo una gran tradición de escultura en madera, con revestimiento de estuco y aplicaciones policromas.  Siendo América tan rica en maderas preciosas, aquí se desarrolló esa modalidad hasta alcanzar niveles de excelencia, que le dieron el prestigio que merecidamente tiene.

Del periodo de influencia renacentista se pasó al manierismo, cuyas características son la estilización, el alargamiento de las figuras, que se apartan de los cánones naturalistas para caer en la geometrización en la abstracción a veces- en busca de un tipo de belleza ideal, aristocratizada para el gusto de una nueva clase: los colonizadores.





otros tipos de arte


Otros tipos de arte
Literatura
Textos como el Popol Vuh, Rabinal Achi y el Memorial de Tecpán-Atitlán fueron escritos después de la conquista, en lenguas indígenas con caracteres latino, y luego traducidas al español y distribuidas por distintos países de Centroamérica. La figura mayor en destaque en letras guatemaltecas es Miguel Ángel Asturias, que recibió en 1967 el Premio Nobel de literatura. Su interés por las raíces del pueblo se expresa en todas sus obras con frecuentes alusiones a mitos indígenas.

Escritores
Leal., Carrillo, Augusto,Rodrigo Rey-RosaMario Monteforte Toledo,Francisco Pérez de Antón,Fernando de León Porras, Margarita CarreraManuel Galich, Efraín de los Ríos, Humberto Ak'Abal, Miguel Angel Vásquez, Luz Méndez de la Vega, Francisco Morales Santos, Manuel Corleto, Hugo Arce, Flavio HerreraVirgilio Rodríguez Macal, José Barnoya García ,Francisco Albuzúrez Palma
Juan José Arévalo Bermejo ,León Valladares, Mario René Matute ,Otto René Castillo , Marco Antonio Flores ,Rafael Arévalo Martínez, César Brañas, Julio Fausto Aguilera, Alaide Foppa ,Enrique Juárez Toledo ,Alberto Vásquez, Rigoberto Bran Azmitia ,Carlos, Wyld Ospina, Augusto Monterroso ,Mario Roberto Morales, Ana María Rodas, Raúl Laparra, David Vela, Arqueles Vela, Ramón Aceña Durán, Luis de Lión, Max Araujo
Dante Liano, Adolfo Méndez Vides, Héctor Gaitán, Franz Galich, Lucrecia Méndez de Penedo, Luis Alfredo Arango, Isabel de los Angeles Ruano, Carlos Navarrete
Carlos S
olórzano.

Música
Entre los maestros de capilla del siglo XVI sobresalieron tres compositores peninsulares: Hernando Franco (1532-85), Pedro Bermúdez (1558-1605) y Gaspar Fernández (1566-1629), quienes hicieron contribuciones importantes a la música litúrgica catedralicia y están entre los compositores más importantes de la América española. Durante la época de la Independencia sobresalió José Eulalio Samayoa (1781-1866?), autor de las primeras sinfonías encontradas en las Américas, así como Juan de Jesús Fernández, Remigio Calderón, Benedicto Sáenz hijo y José Escolástico Andrino. Los compositores más destacados del siglo XIX, que compusieron numerosos valses y otras piezas de salón, incluyen a Germán AlcántaraJulián Paniagua MartínezRafael Álvarez Ovalle y Fabián RodríguezJesús Castillo valoró las herencias musicales prehispánicas y étnicas, incorporándolas a la música de concierto, postura que fue continuada por su hermano Ricardo Castillo, compositor, Benigno MejíaRafael Juárez Castellanos y otros.


Museos de la ciudad de Guatemala


«La Ciudad de Guatemala tiene excelentes museos donde puedes aprender sobre la historia maya, los textiles tradicionales, la arqueología y sobre los terremotos».
Palacio Nacional de la Cultura  A un costado del Parque Central de la Ciudad de Guatemala se encuentra el que alguna vez fue el palacio presidencial, ya que fue casa de habitación del presidente Jorge Ubico. Actualmente es un museo y en el lugar se puede realizar una visita guiada. Podrás conocer la gran sala de banquetes y sus vitrales.
Museo Popol Vuh  Se encuentra en el interior de la Universidad Francisco Marroquín. Según Culture Trip, es un museo elegante y moderno, el cual documenta las diferentes etapas de la cultura e historia maya. Este exhibe figuras y estatuillas prehispánicas, máscaras de madera tallada, urnas funerarias, textiles tradicionales y otros artefactos mayas.

Museo Ixchel  También es conocido como el Museo del Traje Indígena, las personas pueden aprender de todos los textiles mayas. El museo tiene una galería de arte, una sección para niños, una biblioteca y una tienda de textiles elaborados por tejedoras.

Museo Miraflores  Este excepcional museo se encuentra entre dos centros comerciales a un par de millas del centro de la ciudad capital. En el primer nivel se muestran varios objetos encontrados en el sitio maya de Kaminaljuyú, y en el segundo nivel hay exhibiciones de textiles y de indumentaria indígena.

Museo Nacional de Arqueología y Etnología  Este lugar alberga la colección más grande de artefactos mayas antiguos de Guatemala. También tiene variedad de impresionantes esculturas de piedra como joyas de jade, máscaras tradicionales y modelos a gran escala del Parque Nacional Tikal.

Iglesia de La Merced  Esta se basa en la iglesia original amarilla de Antigua Guatemala e incluso contiene altares barrocos chapados en oro del edificio original. Es un museo lleno de pinturas elaboradas, estatuas religiosas y esculturas de los siglos XVII y XIX.

Museo de los Niños  Se encuentra frente al Zoológico La Aurora. En su interior tiene un simulador de terremotos y varias salas de juegos tradicionales e interactivos.